02 octubre 2007

VUELVE EL TREN A LAS NUBES







Imagenes Colección Barrionuevo - Asoc.Amigos del Museo y los Talleres Ferrov. de Tafi Viejo




___________________________________________________________________

"El tren atraviesa en su recorrido 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos y 2 zig zag, denominación técnica de los sectores en que el tren marcha hacia atrás y adelante alternativamente para poder ascender.
El primer zig zag se utiliza para superar la primera gran rampa y permite un ascenso de 54 metros de altura en un recorrido de tan solo 900 metros de recorrido.
Después de la zona de El Candado, el convoy comienza a atravesar la montaña por el primero de los túneles, a través de 218 metros de largo.
"

____________________________________________________________________





El Sábado 6 de octubre, a las 15,30 hs, se realizará el primer viaje con la nueva concesionaria. Estarán invitados los secretarios de turismo de las provincias argentinas, los presidentes de las cámaras del sector del Norte argentino, autoridades y operadores locales.
El cronograma de verano del servicio establece un viaje por mes, hasta establecer la frecuencia máxima en marzo de 2008, cuando se inicia la temporada alta de este servicio.












Puesta a punto





La concesionaria del servicio del Tren a las Nubes, está trabajando en el predio de la Estación de Trenes de Salta en la puesta en valor de los vagones, que han sido modificados en su estructura y rediseñados a nuevo en su interior con maderas, paños y detalles de excelente calidad para retornar a las vías.
Este trabajo que realiza la empresa está complementado por las tareas de reparación y reemplazo de las vías que el Gobierno de Salta estará culminando en las próximas semanas. El objetivo es alcanzar el estándar de servicio óptimo para recibir a los turistas del mundo que volverán a colmar sus vagones




Comercialización





El gerente de Comercialización de la empresa Ecotren , Lic. Eduardo Díaz , quien retornó a su Salta natal luego de varios años trabajando en distintos puntos del país en la implantación de proyectos de alta gama, anunció que “el tren va a ser el motor de muchísima actividad turística; y esto no solamente involucra a Salta sino también al Norte argentino. Ya estamos generando los vínculos necesarios en materia de alianzas estratégicas para lograr los objetivos de desarrollo turístico planteados. El tren es, nada más ni nada menos, que el motor de este proyecto turístico integral que tiene Ecotren, y que plantea como estrategia fundamental del negocio, lograr que el turista alargue su estadía en Salta , y en el noroeste .








ALGO DE HISTORIA





Este emprendimiento ferroturístico, hoy de renombre mundial, nace por iniciativa de las autoridades del Ferrocarril General Belgrano, quienes en noviembre de 1971, resuelven hacer correr un tren experimental con funcionarios y periodistas.
El 16 de julio de 1972 -hace 29 años- se realiza el primer viaje oficial turístico, lo que se mantendrá por 18 años, hasta 1990, cuando los ferrocarriles del Estado son privatizados. Desde 1991, el emprendimiento turístico "Tren a las Nubes" permanece en manos de capitales privados








EL ORIGEN DEL NOMBRE





El nombre de "Tren a las Nubes" se debe a un filme en colores, realizado por dos camarógrafos tucumanos -estudiantes de la Universidad Nacional-, en los primeros años de la década del '60, que hicieron el tramo Salta-Socompa a bordo del tren internacional de pasajeros, que en esos tiempos corría traccionado por máquinas a vapor, -las famosas "1300"-, y salía de la Estación Salta los días jueves a horas 11.05. Los camarógrafos apalabraron al maquinista, para que cuando la formación llegara al viaducto La Polvorilla, la máquina hiciera una descarga lateral de vapor, de forma tal que ellos pudieran filmarlo desde las ventanillas de los vagones. Así ocurrió, y el vapor liberado por la máquina, a consecuencia de la baja temperatura del lugar, no se disipó rápidamente y quedó flotando por unos momentos en el firmamento puneño, lo que facilitó la filmación. El trabajo posteriormente fue ofrecido al Ferrocarril, quien luego de adquirirlo lo cedió al periodista del diario Clarín, Emilio Petcoff, a los fines que hiciera el guión del documental. Petcoff, al observar la filmación, se vio atraído por el chorro de vapor que la máquina exhaló en La Polvorilla y tituló al trabajo "Tren a las Nubes". Posteriormente Ferrocarriles Argentinos adoptó este nombre para el único emprendimiento turístico que en ese momento tenía en el país, y que recorría 240 kilómetros sobre el Ramal C 14, Salta Antofagasta


Mas....

___________________________________________________________________________

"El Viaducto La Polvorilla, puente ferroviario de 224 metros de longitud y de trazado curvo, obra considerada tan monumental como la Torre Eiffel. Por este trazado curvo y la falta de barandas visibles, desde los ventanales se puede ver parte del convoy sobre el puente y simultáneamente el fondo del cañadón a 63 m de profundidad. Todo ello con la cabal sensación de estar navegando entre las nubes"

___________________________________________________________________________



El tren más asombroso del mundo, el que lleva a las nubes, asciende a 4.200 metros de altura en un recorrido de 217 kilómetros. Salta es reconocida en distintos lugares del planeta por esta magnifica obra de ingeniería dirigida por Richard Fontaine Maury. En esta vía férrea desde 1941 transitan pesados trenes cargados de minerales. Su recorrido cruza valles, quebradas y la puna. El Tren a las Nubes es la única excursión ferroturística que parte de la ciudad de Salta ubicada a 1.187 metros sobre el nivel del mar hasta llegar a los 4.200 en el viaducto La Polvorilla. Sale de la estación ferroviaria de Salta. Pasa por la Estación Alvarado, en la ruta nacional 51, siguen las estaciones de Rosario de Lerma, Campo Quijano, Quebrada del Toro, Alisal, Puerta de Tastil, Meseta, Diego de Almagro, Cachinal y San Antonio de los Cobres. La variada vegetación de la colorida Quebrada del Toro, el zigzag en la estación Alisal y el viaducto La Polvorilla, son los lugares imperdibles del viaje. En la estación Alisal, el tren hace una maniobra para ganar altura, cambiando a una vía paralela de modo que la locomotora queda por detrás, empujando a los coches dentro de un túnel donde, al repetir la maniobra, la máquina retoma la punta. Se trata de dos zigzag, avance y retroceso en continuo ascenso en los parajes denominados El Alisal y Chorrillos. Realiza dos "rulos, uno a cielo abierto, con las vías en un radio de 130 metros y una rampa ascendente del dos por ciento y avanza unos centenares de metros hasta colocar al tren en una segunda vía paralela por la que retrocede 750 metros y marcha hacia delante de nuevo.Como se acababa la ladera del cerro, Maury perforó un túnel, curvo y ciego de 88 metros, en el que se introduce un extremo del tren; cambia a una tercera vía paralela y marcha hacia delante de nuevo, elevándose entre un dos y tres por ciento. Vuelve a pasar por El Alisal, pero esta vez 54 metros más arriba.En distintas estaciones, los indígenas ofrecen sus artesanías regionales, siendo el poncho de vicuña, la vestimenta más preciada de la región.Diecinueve túneles, veintinueve puentes, nueve cobertizos y varias alcantarillas son las principales obras de arte colosales que este ingeniero imaginó para concretar la hazaña de atravesar y escalar la Cordillera de los Andes.El Ramal C-14 del ferrocarril General Belgrano -que posibilita el recorrido turístico del Tren a las Nubes- permite la salida al Océano Pacífico de las cargas generadas en Salta y la región. Es el tercero en altura en el mundo; el más alto está en Perú con 4816 metros sobre el nivel del mar. El Tren a las Nubes turistico circuló por primera vez el 16 de julio de 1972.El tren no usa cremalleras, de modo que la sóla tracción de la locomotora arrastra a los diez coches integrantes del convoy, formado por una locomotora Diesel, un coche equipado con sala de enfermería y cabina central de transmisión informativa, un coche restaurante, un coche bar y siete coches con asientos de primera clase, con capacidad para 520 pasajeros.También el tren "vuela" sobre 13 viaductos, puentes de hierro y sin barandas. La excursión dura quince horas y alcanza su punto culminante en el viaducto La Polvorilla ubicado a 4.200 metros sobre el nivel del mar.En una desértica cavidad se levanta San Antonio de los Cobres, con su iglesia, su flamante escuela y hostería, y los obradores de las minas, gasoductos y alguna otra industria de la zona.