" Caracoleando en el curvón de la Estación como una Anaconda fabulosa los vagones ... ya se va el tren y en Tafí Viejo llora una campana ....al partir el Tren Panamericano ...hay un haz de luz tendido en los rieles y silencio profundo que en la noche se pierde "...
De "El Tren Panamericano" Juan José " Ñañum" Villacorta.

Los Coches fueron reacondicionados en Nuestros Talleres, en vía segunda antes de ser entregados , Foto: Gentileza Sr. Rubén Soto -Ferroviario Jubilado
________________________________________________________

___________________________________________________________
En Abril de 1993, partía un tren desde la ciudad de San Miguel de Tucumán, que, utilizando siempre la misma trocha, (1000 mm) uniría las ciudades de Valparaíso, en Chile, hasta en puerto de Santos en Brasil. Lo interesante de esta iniciativa es que la infraestructura era la ya existente, en efecto el tendido férreo, de igual trocha en toda su extensión, solo hacia falta el impulso de alguien para llevarlo adelante. Ese impulso partió de un Tucumano el ingeniero civil Daniel Ahualli, graduado de la Universidad Nacional de Tucumán, quien consiguió primero el apoyo de la Fundación Joaquín Ordeñana que a través de una beca le permitió recorrer desde Tucumán a Santos para evaluar las posibilidades reales del proyecto.De su viaje Ahualli se traería el compromiso de la empresa de Ferrocarriles de Bolivia, de la Ferrovia Paulista y de la Red Ferroviaria Federal de Brasil y del Ferrocarril de Antofagasta (Chile). Aquí la empresa contaba con el apoyo del gobierno de Tucumán, quien en al persona del entonces gobernador de Ramón “Palito “Ortega encontraría a un de sus fervorosos impulsores, además apoyaron las provincias de Santiago del Estero, Salta,Jujuy, La Rioja, Catamarca, Formosa, Chaco , Córdoba y Mendoza para solventar los costos de este viaje inaugural al que están invitados desde funcionarios a periodistas y principalmente industriales a quienes se quienes se quiso tentar con el negocio. En cada ciudad a la que llegaban se hacia una feria mostrando los productos de los empresarios que viajaban en los coches que fueron pintados y reacondicionados como verdaderas unidades de negocios, stands rodantes, en los Talleres Ferroviarios de Tafi Viejo.Ahondando en los libros de novedades de la estación ferroviaria de Tafí Viejo, de aquel año, los días previos a la partida, se asientan movimientos de coches y trenes especiales desde San Miguel de Tucumán, hasta los talleres para ser alistados. El 14 de abril de 1993 a las 10:00 de la mañana salen de San Miguel , Estación del FC Mitre , el TREN INTEROCEANICO DE LA HERMANDAD LATINOAMERICANA ( O TREN BIOCENICO COMO SE LO CONOCERIA ), ante la algarabía generalizada del público y las autoridades, sus primera parada fue a las 10:45 en Tafí Viejo , donde un nutrido grupo de personas aguardaba el paso del convoy. A los vagones Argentinos, los chilenos se le sumarian en Guemes, ( Salta) al llegar a Yacuiba, se agregarían los bolivianos, y en Corumba ( Brasil) serán esperados por una locomotora brasilera de- ferrovia paulista - que los condujo a Santos adonde arribarían el 26 de abril. Las vías, habían sido utilizadas una sola vez en 1973 para trasladar cobre desde Antofagasta a San Pablo. Este corredor bioceanico, aún hoy espera ser rehabilitado. Del material rodante he sabido que algunos coches están en Quemes (Salta) y un furgón fue visto en Alta Córdoba, de la locomotora no pude conseguir datos aunque podría haber sido la GT 7114 o tal vez la 7104.
Otras Referencias:
En 1993 el ex gobernador Ramón Ortega lanzó uno de sus proyectos más ambiciosos: un Tren Bioceánico que uniera el Atlántico con el Pacífico. El convoy partió de Tucumán el 13 de abril de ese año, pasó por nuestra ciudad y en 30 días llegó al Estado brasileño de Santos; el viaje terminó en la ciudad chilena de Iquique.
De haberse concretado esta iniciativa, la unión comercial de los países del hemisferio sur habría dado pasos decisivos para la unidad latinoamericana a la que obviamente, se oponen las grandes potencias.
Pero la idea de unir los dos océanos no murió, al contrario. Se supo que Chile, Brasil y Bolivia avanzan en la firma de acuerdos para construir una carretera que logre lo que no se hizo con el tren. De este proyecto nuestro país quedó afuera.
Pero la idea de unir los dos océanos no murió, al contrario. Se supo que Chile, Brasil y Bolivia avanzan en la firma de acuerdos para construir una carretera que logre lo que no se hizo con el tren. De este proyecto nuestro país quedó afuera.
A respecto, el profesor titular de la cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNT, dijo: “Qué importante hubiese sido que en ese proyecto hubiese estado también el Gobierno nacional. Para que esa vía de comunicación pasase por esta región, lo que permitiría un tránsito moderno y el desarrollo productivo”, sostuvo.Según informa un diario de la región NEA, Benito Garzón señaló que, de las tres vías posibles de conexión interoceánica, los países vecinos eligieron la más larga y, además, la más costosa, y se desecharon otras que atravesaban la Argentina.
En particular, lamentó que no se haya impulsado la propuesta de unión por tierra entre Porto Alegre con los puertos chilenos de aguas profundas de Mejillones, Antofagasta y Puerto Caldera. Precisamente, esta vía hubiese implicado -aseguró- que Tucumán se transforme un centro neurálgico y estratégico.
“Estaba previsto dentro de un nudo ferrovial a condición de que se ponga en marcha el Ferrocarril Belgrano Norte. Ninguna otra conexión podía competir con esta alternativa. Sin embargo, universidades, empresarios, fuerzas vivas y especialmente, políticos y gobernantes, han sido corresponsables de que este emprendimiento no esté en marcha, el que tampoco parece importarle a la Nación”, se quejó.
El abogado recordó el viaje piloto que realizó Ramón Ortega en el tren bioceánico, durante su gobernación, con el cual se demostró la factibilidad de la idea. “¿Por qué se deja el norte a la ribera del progreso? ¿Por qué no se contempla esta necesidad imperiosa para romper el cepo geopolítico del puerto de Buenos Aires?”, preguntó.
En particular, lamentó que no se haya impulsado la propuesta de unión por tierra entre Porto Alegre con los puertos chilenos de aguas profundas de Mejillones, Antofagasta y Puerto Caldera. Precisamente, esta vía hubiese implicado -aseguró- que Tucumán se transforme un centro neurálgico y estratégico.
“Estaba previsto dentro de un nudo ferrovial a condición de que se ponga en marcha el Ferrocarril Belgrano Norte. Ninguna otra conexión podía competir con esta alternativa. Sin embargo, universidades, empresarios, fuerzas vivas y especialmente, políticos y gobernantes, han sido corresponsables de que este emprendimiento no esté en marcha, el que tampoco parece importarle a la Nación”, se quejó.
El abogado recordó el viaje piloto que realizó Ramón Ortega en el tren bioceánico, durante su gobernación, con el cual se demostró la factibilidad de la idea. “¿Por qué se deja el norte a la ribera del progreso? ¿Por qué no se contempla esta necesidad imperiosa para romper el cepo geopolítico del puerto de Buenos Aires?”, preguntó.
Aporte de la Asoc. Amigos del Museo y los Talleres Ferroviarios de Tafi Viejo
Investigación: Ariel Espinoza
Fuentes consultadas: Diario Página 12, 8 de abril de 1993.
Libro de Novedades estación de Trenes de Tafí Viejo año 1993 – gentileza
SOE SA- FC Belgrano Cargas SA.
Investigación: Ariel Espinoza
Fuentes consultadas: Diario Página 12, 8 de abril de 1993.
Libro de Novedades estación de Trenes de Tafí Viejo año 1993 – gentileza
SOE SA- FC Belgrano Cargas SA.
Fotos: Archivo personal Sr. Rubén Soto - Trabajador- Jubilado-
Talleres de Tafí Viejo.
Talleres de Tafí Viejo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario