12 septiembre 2007

"Mi papá pintaba trenes en una época, allá en Tucumán, en Tafi Viejo”(Mercedes Sosa)




Con motivo de los festejos por los 150º años de la llegada del tren al país, muchas son las anécdotas e historias que se tejen en torno a nuestro ferrocarril. Allá por diciembre del año 2006, estando yo de paso, en Mar del Plata, mi amigo Leandro Suter rememoraba sus años mozos junto al grupo Vocal Tafí y una transmisión en vivo del programa Huellas de Nuestra Patria, que don Juan Cufré y Mario Ernesto Ance, conducían por LRA 15 Radio Nacional Tucumán, desde en la nave de vagones de los Talleres en el año 1966, fue la emisión en vivo .. Vino a mi mente entonces el trascendido que se repetía de boca en boca, “el padre de “ la Negra Sosa ” era ferroviario, trabajaba en al pinturería lo dejaron cesante”.Siendo esta la versión, luego de cotejar datos y levantar testimonios pude felizmente corroborar de los dichos de la propia Mercedes Sosa, que su padre era ferroviario.
Mercedes SosaLa Leyenda Viviente
Con sus propias palabras, Mercedes Sosa hace un balance desde su infancia en tucumán, pasando por su juventud en Mendoza, hasta llegar a su presente, que la encuentra recuperada de su enfermedad y feliz por el nuevo disco.
Haydee Mercedes Sosa es el nombre completo de la inmejorable y legendaria cantante tucumana quien, con voz nutrida de emoción y nostalgia regó por el mundo entero canciones impregnadas de ideales, sueños y esperanzas.
Nacida un 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán el Jardín de la Republica- la “Negra Sosa” calificativo atribuido con mucho respeto por el pueblo- vivió su infancia en un humilde hogar junto a sus padres y tres hermanos. “Mi papá era un tipo que las paso muy fieras reflexiona con la mirada perdida en un elegante tapiz artesanal- y agrega- mi mama siempre estuvo firme para sostenerlo primero y después para continuarlo.Sesenta y dos años tenia el cuándo se murió, pero parecía tener ochenta o noventa. Se murió tan gastado… Mi papa pintaba trenes en una época, allá en Tucumán, en Tafi Viejo, hasta que quedo cesante. Trabajo no encontró entonces se vino para Buenos Aires. Algo mejoro nuestra situación con la platita que nos mandaba. Trabajo en el puerto, fue bolsero, estibador, pero no podíamos aguantar sin el. Y se volvió; menos mal que se volvió. Mi madre nos dijo: “En esta casa habrá mas penuria, menos pan, pero estaremos todos juntos”. La triste y desolada narración fue interrumpida por Maria-la empleada-que gentilmente nos convidaba café con bizcochos. Tras lo cual la señora Mercedes sosa prosiguió : “Al volver a Tucumán mi padre consiguió trabajo en el Ingenio Guzmán (“1), alimentaba chimeneas.(2) Era el trabajo mas duro que existía en esa época. ¿ Tenes idea de lo que es, con el calor del norte, meterle fuego a las chimeneas?. Discúlpame si lloro…”Con simpleza y espontaneidad Mercedes, esbozó recuerdos de su madre: “Ahora quiero hablar de mi madre. ¡Uy, mi mamita querida! Ella a trabajado mucho y a sufrido tanto…Era lavandera, pero además cosía, daba vuelta los cuellos de las camisas, planchaba pilas de ropa con aquellas planchas de carbón que había que esperar como una hora para que se calentaran. A nosotros la mamá nos tenia hechos una pinturita, nos vestía con ropa que le regalaban y rehacía. Íbamos por la vida como si nada nos faltara… Cuando en la noche no teníamos para comer, mi mamá nos sacaba al Parque 9 de Julio para que jugáramos y nos distrajéramos; parece que comíamos aire, pero el aire no llena el estomago y no es lo mismo no comer para adelgazar que no comer porque no hay. Pero no importa la mía fue una hermosa infancia. Admite con resignación.A pesar de las cuantiosas limitaciones que padeció en su infancia, Mercedes con mucho esmero se las ingeniaba para aprender dos de las mas importantes expresiones artísticas populares: las danzas folklóricas y el canto. Jamás imagino que el canto era el “don divino” que Dios le había asignado como recompensa a tanto sufrimiento. Fue asi que con apenas quince años y empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animo a participar en un certamen radial organizado por Radio LV2 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladis Osorio, con su insipiente y calida voz interpreto el tema “Triste estoy” de Margarita Palacio; fue tal la magia de su voz que encanto al jurado y se llevo el primer premio: era nada mas y nada menos que un contrato por dos meses de actuación en la emisora.Este vertiginoso comienzo como cantante profesional dio lugar al original nombre artístico que quedo plasmado en su primer contrato: Mercedes Sosa.
Mendoza, el primer disco y CosquínA los 21 años y con el titulo de profesora de danzas folklóricas, Mercedes conoce en una peña a Manuel Oscar Matus, quien en ese entonces se desempeñaba como un intérprete más del cancionero popular. Tal fue el flechazo entre ambos que se casaron un 5 de julio de 1957 y se mudaron a Mendoza. El fruto de este matrimonio es Fabián Ernesto Matus, único hijo de la cantante tucumana.
Mercedes y su marido recorrieron innumerables escenarios lo que posibilito un enorme reconocimiento de los diversos públicos. Matus considerando la positiva repercusión que la “Negra” Sosa provocaba en el publico, decide editar en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa al cual titularon “Canciones con fundamentos”. Por esta opción , la cantante tuvo que trajinar varios años para conseguir el reconocimiento tan anhelado por todo artista folklórico; es decir la consagración en el Festival Nacional del Folklore de Cosquín.
Fue en 1965, cuando gracias a la generosidad del celebre cantor Jorge Cafrune-quien la invito a subir y cantar al escenario- el país entero pudo conocer y escuchar a esta magistral cantante norteña. Este sublime momento fue lo que marco el nacimiento de la gran artista popular que siempre mereció ser.Tras este memorable acontecimiento comenzaron a surgir giras nacionales e internacionales, acompañado de contratos con sello discográfico.
Investigación de Ariel Espinoza
Asoc. Amigos del Museo y los Talleres Ferroviarios de Tafi Viejo
Fuentes Consultadas
(1) Ingenio Guzmán – nombre que dado por la gente a el Ingenio Compañía Azucarera Concepción ubicado en la Ciudad Banda del Rió Salí- Propiedad del Poderoso Industrial Alfredo Guzmán en aquellos Años.
(2) Cuando dice “alimentaba Chimeneas” , la Sra. Mercedes Sosa , se refiere quizás al hecho de alimentar las calderas con bajazo de la caña de azúcar combustible común en los ingenios
Testimonios de Juan Moyano Obrero Ferroviario
David Correa -Periodista
Talleres de Tafí Viejo 2007 – Revista ACONQUIJA ATS .TV por Cable Tucumán año 1995 http://www.vocesdelfolklore.com.ar/mp07-023.php

No hay comentarios.: